Video ADSI


¿Es Implantación o Implementación?
A lo largo de nuestra experiencia hemos tenido interesantes discusiones con usuarios, clientes y colegas sobre el término a utilizar para denominar al proceso que ejecutamos cuando trabajamos con los usuarios de una Organización para poner en funcionamiento un nuevo sistema de información.
Para despejar esta duda nos referimos al significado que nos da el DRAE de ambos términos: implantar e implementar.
Implantar.
(De in-1 y plantar)
1. tr. Plantar, encajar, injertar.
2. tr. Establecer y poner en ejecución nuevas doctrinas, instituciones, prácticas o costumbres U. t. c. prnl.
3. tr. Med. Realizar un implante.
Implementar.
1. tr. Poner en funcionamiento, aplicar métodos, medidas, etc., para llevar algo a cabo.
Tomado de http://buscon.rae.es
Para nosotros el término “implantar” refleja mucho mejor el espíritu de este proceso porque cuando lo hacemos, más que poner en funcionamiento un software en una computadora, entendemos que ese proceso busca “insertar” al sistema en la Organización, cambiando su forma antigua de funcionar, sus paradigmas y costumbres.
Entendiendo la implantación de un sistema de información como el proceso que tiene como fin último que ese sistema se inserte en la Organización que lo recibe, que interactúe adecuadamente con el resto de las acciones que se ejecutan y con las personas que lo utilizan y que funcione sin causarle problemas al resto de esa Organización.
Cuando el propósito entonces es “Implantar” y no solo “Implementar” obviamente el proceso es más largo y complejo pero su beneficio será más amplio y duradero. El éxito se medirá por la mejora sustancial en las operaciones que dependen de ese nuevo sistema, luego de haber pasado el lapso de estabilización en su uso.
¿Qué implica Implantar?
Una manera gráfica de explicarlo es compararlo con la implantación de un Órgano en un cuerpo humano. Imaginemos el implante de un corazón en un paciente gravemente enfermo. En nuestro caso, el nuevo corazón es el sistema de información, el paciente es la Organización que recibe al nuevo sistema y el procedimiento quirúrgico u operación es el proceso de implantación del nuevo sistema.
Un resumen de cuáles son los pasos que se siguen antes, durante y después de la implantación de este nuevo corazón (el sistema de información en nuestro caso) incluyen:
a)La fase de diagnóstico que incluye todos los exámenes (pruebas de esfuerzo, electrocardiogramas, exámenes generales, etc.) que nos llevan a determinar la necesidad de una operación. En nuestro caso, esta fase normalmente la inician las propias organizaciones que detectan la necesidad de contar con un nuevo sistema de información para mejorar los procesos de cierta área.
b)La preparación con exámenes pre-operatorios, tratamientos iniciales, preparación de sala y equipo médico, etc. En nuestro caso el levantamiento de información, las entrevistas, el análisis de los procesos y hasta la instalación del software, preparación de las facilidades necesarias y capacitación a los usuarios.
c)La operación en sí o el proceso de implantación del nuevo sistema.
d)La recuperación post-operatoria.
e)La dada de alta o fin de la implantación del sistema.
f)El seguimiento constante.
Ya con la decisión del paciente de sometersenformará de los pasos que se van a ejecutar desde ese momento hasta su total recuperación, le dará acceso a toda la información necesaria. No sólo le aclara los beneficios, que serán obvios, también debe advertirle de los riesgos, de la necesidad que el paciente se comprometa a seguir rigurosamente las indicaciones pre y post operatorias, de lo difícil y hasta doloroso que será la etapa de recuperación. Pero también lo motivará a transitar todo este proceso con energía y decisión porque al final se sentirá bien, hará más, dejará de lado la minusvalía que le causaba su corazón enfermo.
De aquí en adelante, lo más importante para garantizar el éxito del proceso (sea de la operación que usamos como ejemplo o sea la implantación de un sistema) es la constancia y el compromiso de ambas partes, médico y paciente, en no cejar en el deseo de mejorar.
Las consecuencias de retroceder en la decisión, alargar el proceso no seguir las indicaciones, no solucionarán nada y nuestro paciente seguirá con la misma situación de enfermedad que lo llevó hasta este punto y quizás empeore.
Luego de iniciado el proceso, lo ideal es seguir adelante, nunca detenerlo. ¿Se imaginan a un paciente que en la mesa de operación, con el pecho abierto y el corazón a la vista, le diga al cirujano que mejor se espera unas semanas más antes de seguir?. Igual pasa con la implantación de un sistema. Siempre hay que seguir, estar preparados, superar los obstáculos que se van a presentar, intentar hacerlo con el menor trauma posible en beneficio del paciente.
En el momento que terminó la operación no puede decirse que el paciente está sanado. Va en ese camino pero esos primeros momentos son los más delicados, se pasa a una sala de recuperación con condiciones ideales y para cuidados especiales. Cualquier recaída sería fatal en ese momento.
Ya con la operación finalizada y los primeros cuidados post-operatorios realizados se puede decir que se logró el primer objetivo. En este punto, para nuestro caso la implantación del sistema terminó con éxito.
Ahora viene el seguimiento o para nosotros laAtención y Soporte a usuarios. Imagínese ahora a nuestro paciente, que después de ser dado de alta en el hospital, se olvida del tratamiento, no cumple la dieta y no visita más a un médico especialista. Está reconocido que este paciente necesita mantenerse dentro y va a requerir de atención continua por el resto del tiempo, con más intensidad en las primeras semanas reduciéndola a medida que todo el Organismo se adapta al nuevo corazón.
El lapso de tiempo hasta su total recuperación dependerá de la fuerza de voluntad de nuestro paciente y al cumplimiento riguroso a las indicaciones sin perder de vista nunca su deseo de sanar. Mientras mayor sea el compromiso, más corto será el tiempo de recuperación y de comenzar a disfrutar de los beneficios de una buena salud.
ntentamos ilustrar con este ejemplo, sólo con un conocimiento muy general de los aspectos médicos, que un proceso de Implantación y no de Implementación es el que mejores beneficios da. Que es largo, complejo, a veces “doloroso” pero no por eso deja de ser favorable.
Al igual que para un buen médico, no hay mejor satisfacción que haber transitado de la mano del paciente este camino y ver cómo se recupera al pasar del tiempo.

0 Comments:

Post a Comment