Video ADSI
Etiquetas
Para diseñar un sistema de información DSI podemos ver lo siguiente:
DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS
El objetivo del proceso de Diseño del Sistema de Información (DSI) es la definición de la
arquitectura del sistema y del entorno tecnológico que le va a dar soporte, junto con la
especificación detallada de los componentes del sistema de información.
A partir de dicha información, se generan todas las especificaciones de construcción
relativas al propio sistema, así como la descripción técnica del plan de pruebas, la definición de
los requisitos de implantación y el diseño de los procedimientos de migración y carga inicial,
éstos últimos cuando proceda.
Al ser MÉTRICA Versión 3 una metodología que cubre tanto desarrollos estructurados
como orientados a objetos, las actividades de ambas aproximaciones están integradas en una
estructura común.
Las actividades de este proceso se agrupan en dos grandes bloques.
- En un primer bloque de actividades, que se llevan a cabo en paralelo, se obtiene el diseño
de detalle del sistema de información. La realización de estas actividades exige una
continua realimentación. En general, el orden real de ejecución de las mismas depende de
las particularidades del sistema de información y, por lo tanto, de generación de sus
productos.
En la actividad Definición de la Arquitectura del Sistema (DSI 1), se establece el
particionamiento físico del sistema de información, así como su organización en
subsistemas de diseño, la especificación del entorno tecnológico, y sus requisitos de
operación, administración, seguridad y control de acceso. Se completan los catálogos de
requisitos y normas, en función de la definición del entorno tecnológico, con aquellos
aspectos relativos al diseño y construcción que sea necesario contemplar. Asimismo, se
crea un catálogo de excepciones del sistema, en el que se registran las situaciones de
funcionamiento secundario o anómalo que se estime oportuno considerar y, por lo tanto,
diseñar y probar. Este catálogo de excepciones se utiliza como referencia en la
especificación técnica de las pruebas del sistema.
El particionamiento físico del sistema de información permite organizar un diseño que
contemple un sistema de información distribuido, como por ejemplo la arquitectura
cliente/servidor, siendo aplicable a arquitecturas multinivel en general. Independientemente
de la infraestructura tecnológica, dicho particionamiento representa los distintos niveles
funcionales o físicos del sistema de información. La relación entre los elementos del
diseño y particionamiento físico, y a su vez, entre el particionamiento físico y el entorno
tecnológico, permite una especificación de la distribución de los elementos del sistema de
información y, al mismo tiempo, un diseño orientado a la movilidad a otras plataformas o
la reubicación de subsistemas.
El sistema de información se estructura en subsistemas de diseño. Éstos a su vez se
clasifican como de soporte o específicos, al responder a propósitos diferentes.
- Los subsistemas de soporte contienen los elementos o servicios comunes al
sistema y a la instalación, y generalmente están originados por la interacción con la
infraestructura técnica o la reutilización de otros sistemas, con un nivel de
complejidad técnica mayor.
Diseño del Sistema de Información 3
© Ministerio de Administraciones Públicas Metodología MÉTRICA Versión 3
- Los subsistemas específicos contienen los elementos propios del sistema de
información, generalmente con una continuidad de los subsistemas definidos en el
proceso de Análisis del Sistema de Información (ASI).
También se especifica en detalle el entorno tecnológico del sistema de información, junto
con su planificación de capacidades (capacity planning), y sus requisitos de operación,
administración, seguridad y control de acceso.
El diseño detallado del sistema de información, siguiendo un enfoque estructurado,
comprende un conjunto de actividades que se llevan a cabo en paralelo a la Definición de
la Arquitectura del Sistema (DSI 1). El alcance de cada una de estas actividades se
resume a continuación:
- Diseño de la Arquitectura de Soporte (DSI 2), que incluye el diseño detallado de los
subsistemas de soporte, el establecimiento de las normas y requisitos propios del
diseño y construcción, así como la identificación y definición de los mecanismos
genéricos de diseño y construcción.
- Diseño de la Arquitectura de Módulos del Sistema (DSI 5), dónde se realiza el
diseño de detalle de los subsistemas específicos del sistema de información y la
revisión de la interfaz de usuario.
- Diseño Físico de Datos (DSI 6), que incluye el diseño y optimización de las
estructuras de datos del sistema, así como su localización en los nodos de la
arquitectura propuesta.
En el caso de Diseño Orientado a Objetos, conviene señalar que el diseño de la
persistencia de los objetos se lleva a cabo sobre bases de datos relacionales, y que el
diseño detallado del sistema de información se realiza en paralelo con la actividad de
Diseño de la Arquitectura de Soporte (DSI 2), y se corresponde con las siguientes
actividades:
- Diseño de Casos de Uso Reales (DSI 3), con el diseño detallado del
comportamiento del sistema de información para los casos de uso, el diseño de la
interfaz de usuario y la validación de la división en subsistemas.
- Diseño de Clases (DSI 4), con el diseño detallado de cada una de las clases que
forman parte del sistema, sus atributos, operaciones, relaciones y métodos, y la
estructura jerárquica del mismo. En el caso de que sea necesario, se realiza la
definición de un plan de migración y carga inicial de datos.
Una vez que se tiene el modelo de clases, se comienza el diseño físico en la actividad
Diseño Físico de Datos (DSI 6), común con el enfoque estructurado.
Una vez finalizado el diseño de detalle, se realiza su revisión y validación en la actividad
Verificación y Aceptación de la Arquitectura del Sistema (DSI 7), con el objeto de analizar
la consistencia entre los distintos modelos y conseguir la aceptación del diseño por parte
de los responsables de las áreas de Explotación y Sistemas.
- El segundo bloque de actividades complementa el diseño del sistema de información. En
él se generan todas las especificaciones necesarias para la construcción del sistema de
información:
- Generación de Especificaciones de Construcción (DSI 8), fijando las directrices
para la construcción de los componentes del sistema, así como de las estructuras
de datos.
Diseño de la Migración y Carga Inicial de Datos (DSI 9), en el que se definen los
procedimientos de migración y sus componentes asociados, con las
especificaciones de construcción oportunas.
- Especificación Técnica del Plan de Pruebas (DSI 10), que incluye la definición y
revisión del plan de pruebas, y el diseño de las verificaciones de los niveles de
prueba establecidos. El catálogo de excepciones permite, de una forma muy ágil,
establecer un conjunto de verificaciones relacionadas con el propio diseño o con la
arquitectura del sistema.
- Establecimiento de Requisitos de Implantación (DSI 11), que hace posible concretar
las exigencias relacionados con la propia implantación del sistema, tales como
formación de usuarios finales, infraestructura, etc.
Finalmente, en la actividad de Presentación y Aprobación del Diseño del Sistema de
Información (DSI 12), se realiza una presentación formal y aprobación de los distintos
productos del diseño.
En el siguiente gráfico se muestra la relación de actividades del proceso Diseño del
Sistema de Información (DSI), tanto para Desarrollos Estructurados como para Desarrollos
Orientados a Objetos.
DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS
El objetivo del proceso de Diseño del Sistema de Información (DSI) es la definición de la
arquitectura del sistema y del entorno tecnológico que le va a dar soporte, junto con la
especificación detallada de los componentes del sistema de información.
A partir de dicha información, se generan todas las especificaciones de construcción
relativas al propio sistema, así como la descripción técnica del plan de pruebas, la definición de
los requisitos de implantación y el diseño de los procedimientos de migración y carga inicial,
éstos últimos cuando proceda.
Al ser MÉTRICA Versión 3 una metodología que cubre tanto desarrollos estructurados
como orientados a objetos, las actividades de ambas aproximaciones están integradas en una
estructura común.
Las actividades de este proceso se agrupan en dos grandes bloques.
- En un primer bloque de actividades, que se llevan a cabo en paralelo, se obtiene el diseño
de detalle del sistema de información. La realización de estas actividades exige una
continua realimentación. En general, el orden real de ejecución de las mismas depende de
las particularidades del sistema de información y, por lo tanto, de generación de sus
productos.
En la actividad Definición de la Arquitectura del Sistema (DSI 1), se establece el
particionamiento físico del sistema de información, así como su organización en
subsistemas de diseño, la especificación del entorno tecnológico, y sus requisitos de
operación, administración, seguridad y control de acceso. Se completan los catálogos de
requisitos y normas, en función de la definición del entorno tecnológico, con aquellos
aspectos relativos al diseño y construcción que sea necesario contemplar. Asimismo, se
crea un catálogo de excepciones del sistema, en el que se registran las situaciones de
funcionamiento secundario o anómalo que se estime oportuno considerar y, por lo tanto,
diseñar y probar. Este catálogo de excepciones se utiliza como referencia en la
especificación técnica de las pruebas del sistema.
El particionamiento físico del sistema de información permite organizar un diseño que
contemple un sistema de información distribuido, como por ejemplo la arquitectura
cliente/servidor, siendo aplicable a arquitecturas multinivel en general. Independientemente
de la infraestructura tecnológica, dicho particionamiento representa los distintos niveles
funcionales o físicos del sistema de información. La relación entre los elementos del
diseño y particionamiento físico, y a su vez, entre el particionamiento físico y el entorno
tecnológico, permite una especificación de la distribución de los elementos del sistema de
información y, al mismo tiempo, un diseño orientado a la movilidad a otras plataformas o
la reubicación de subsistemas.
El sistema de información se estructura en subsistemas de diseño. Éstos a su vez se
clasifican como de soporte o específicos, al responder a propósitos diferentes.
- Los subsistemas de soporte contienen los elementos o servicios comunes al
sistema y a la instalación, y generalmente están originados por la interacción con la
infraestructura técnica o la reutilización de otros sistemas, con un nivel de
complejidad técnica mayor.
Diseño del Sistema de Información 3
© Ministerio de Administraciones Públicas Metodología MÉTRICA Versión 3
- Los subsistemas específicos contienen los elementos propios del sistema de
información, generalmente con una continuidad de los subsistemas definidos en el
proceso de Análisis del Sistema de Información (ASI).
También se especifica en detalle el entorno tecnológico del sistema de información, junto
con su planificación de capacidades (capacity planning), y sus requisitos de operación,
administración, seguridad y control de acceso.
El diseño detallado del sistema de información, siguiendo un enfoque estructurado,
comprende un conjunto de actividades que se llevan a cabo en paralelo a la Definición de
la Arquitectura del Sistema (DSI 1). El alcance de cada una de estas actividades se
resume a continuación:
- Diseño de la Arquitectura de Soporte (DSI 2), que incluye el diseño detallado de los
subsistemas de soporte, el establecimiento de las normas y requisitos propios del
diseño y construcción, así como la identificación y definición de los mecanismos
genéricos de diseño y construcción.
- Diseño de la Arquitectura de Módulos del Sistema (DSI 5), dónde se realiza el
diseño de detalle de los subsistemas específicos del sistema de información y la
revisión de la interfaz de usuario.
- Diseño Físico de Datos (DSI 6), que incluye el diseño y optimización de las
estructuras de datos del sistema, así como su localización en los nodos de la
arquitectura propuesta.
En el caso de Diseño Orientado a Objetos, conviene señalar que el diseño de la
persistencia de los objetos se lleva a cabo sobre bases de datos relacionales, y que el
diseño detallado del sistema de información se realiza en paralelo con la actividad de
Diseño de la Arquitectura de Soporte (DSI 2), y se corresponde con las siguientes
actividades:
- Diseño de Casos de Uso Reales (DSI 3), con el diseño detallado del
comportamiento del sistema de información para los casos de uso, el diseño de la
interfaz de usuario y la validación de la división en subsistemas.
- Diseño de Clases (DSI 4), con el diseño detallado de cada una de las clases que
forman parte del sistema, sus atributos, operaciones, relaciones y métodos, y la
estructura jerárquica del mismo. En el caso de que sea necesario, se realiza la
definición de un plan de migración y carga inicial de datos.
Una vez que se tiene el modelo de clases, se comienza el diseño físico en la actividad
Diseño Físico de Datos (DSI 6), común con el enfoque estructurado.
Una vez finalizado el diseño de detalle, se realiza su revisión y validación en la actividad
Verificación y Aceptación de la Arquitectura del Sistema (DSI 7), con el objeto de analizar
la consistencia entre los distintos modelos y conseguir la aceptación del diseño por parte
de los responsables de las áreas de Explotación y Sistemas.
- El segundo bloque de actividades complementa el diseño del sistema de información. En
él se generan todas las especificaciones necesarias para la construcción del sistema de
información:
- Generación de Especificaciones de Construcción (DSI 8), fijando las directrices
para la construcción de los componentes del sistema, así como de las estructuras
de datos.
Diseño de la Migración y Carga Inicial de Datos (DSI 9), en el que se definen los
procedimientos de migración y sus componentes asociados, con las
especificaciones de construcción oportunas.
- Especificación Técnica del Plan de Pruebas (DSI 10), que incluye la definición y
revisión del plan de pruebas, y el diseño de las verificaciones de los niveles de
prueba establecidos. El catálogo de excepciones permite, de una forma muy ágil,
establecer un conjunto de verificaciones relacionadas con el propio diseño o con la
arquitectura del sistema.
- Establecimiento de Requisitos de Implantación (DSI 11), que hace posible concretar
las exigencias relacionados con la propia implantación del sistema, tales como
formación de usuarios finales, infraestructura, etc.
Finalmente, en la actividad de Presentación y Aprobación del Diseño del Sistema de
Información (DSI 12), se realiza una presentación formal y aprobación de los distintos
productos del diseño.
En el siguiente gráfico se muestra la relación de actividades del proceso Diseño del
Sistema de Información (DSI), tanto para Desarrollos Estructurados como para Desarrollos
Orientados a Objetos.
0 Comments:
Subscribe to:
Enviar comentarios (Atom)